script src='http://pmsc.free.fr/gb/J/1039115625.js' type='text/javascript'/>

28 de enero de 2010

El Ministerio de Educación expone su borrador

El titular de educación, Ángel Gabilondo, presentó ayer el prototipo educativo del Partido Socialista. En él, figuran hasta un total de más de 100 medidas que pretenden contribuir a la mejora del actual modelo educativo. Entre las más destacadas figuran convertir a 4º de ESO en un curso orientador con dos opciones: la preparación de cara a bachillerato o la destinada a los estudios de ciclo medio o ciclos formativos. Y esta medida no sirve más que para alcanzar los objetivos planteados por el PSOE entre las que se encuentran alcanzar una tasa de graduación del 85% en estudios postobligatorios.

Por el contrario, quienes al finalizar el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de acceder a cada una de las opciones señaladas, podrán optar entre repetir el tercer curso, con las medidas de refuerzo oportunas, cursar un programa de diversificación curricular o un Programa de Cualificación Profesional Inicial.

Ángel Gabilondo, titular de Educación

Además, al final de cada etapa escolar, tanto en 6º de Primaria como en 3º de ESO, se someterá a los alumnos a examen para evaluar los conocimientos adquiridos, labor que desarrollará el Instituto de Evaluación. El resultado de este examen permitirá a los centros saber las condiciones en las que los alumnos ingresan en la Educación Secundaria Obligatoria o por cuál de las dos vías (explicadas anteriormente) se debe optar al concluir esta etapa.

En cuanto al papel que el profesorado debe ejercer en el procesote enseñanza, para resarcir su imagen tan solo se plantea realizar campañas para aumentar la consideración social del profesorado, reconociendo y valorando su labor como elemento indispensable en nuestra sociedad. De poner en práctica medidas que ayuden a conservar su status frente a padres y alumnos nada se dice.

Sobre lo que tampoco hace referencia el borrador es sobre la enseñanza en catalán en las escuelas o sobre educación para la ciudadanía. El apartado que más se acerca es el denominado “Educación en valores” en el que el Partido Socialista afirma que promoverá la cultura del esfuerzo, la exigencia y la responsabilidad personal además de impulsar la educación en valores desde todas las áreas o materias, promoviendo el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres y las formas democráticas de convivencia, así como la prevención de todo tipo de violencia, especialmente la dirigida contra las mujeres.

La propuesta del Partido Socialista también está sobre la mesa. Ahora toca forjar un modelo educativo que supla las carencias del actual. Eso sí, ambos bandos, a través del consenso, consiguen conciliar sus posturas.

25 de enero de 2010

Antena 3 estrena "objetivo: mediación"

La educación ya no es lo que era. El terreno donde confluían padres, alumnos y profesores se ha vuelto más espinoso y no solo por las relaciones entre los dos últimos, que siempre han sido conflictivas. La unión entre padres y el profesorado, que antes compartían un mismo punto de vista sobre la educación se ha roto. Muchos han pasado de formar parte del bando de los profesores a coaligarse con sus hijos.

Sobre esta hipótesis se basa, al menos, la primera entrega del programa “objetivo: mediación” que ayer estrenó Antena 3. En ella los denominados “mediadores” (un grupo compuesto por un trabajador social y una psicóloga encargados de plantear las distintas vías de solución del conflicto) dada una situación, intentarán resolver y fomentar la comunicación entre ambos bandos con el fin de buscar una salida al aparente conflicto. Y digo aparente porque la serie está basada en hechos reales, algo perceptible dada la excesiva interpretación de los actores.

La serie está avalada por el éxito que su equivalente 'Die SchulErmittler', ofrecido por la cadena RTL ha registrado en Alemania. Con esta garantía Antena 3 pretende emitir cinco episodios, de una hora de duración cada uno, durante esta semana.

A través de este espacio los padres tendrán la oportunidad de asomarse a los problemas más acuciantes de los adolescentes como pueden ser la anorexia, el uso indebido de internet, el alcohol, la discriminación o el acoso escolar. Por su lado, los jóvenes verán reflejados una serie de problemas muy cercanos y podrán descubrir las medidas que se plantean para solucionarlos.

La serie bien podría contribuir a solventar estos problemas, pero más que ayudar, como cualquier programa que se precie, intenta aumentar su cuota de pantalla a través del morbo y el sensacionalismo. La serie, al menos en este primer episodio, parece traspasar los límites de la ficción. Más que de consejo, puesto que se trata de situaciones excepcionales, “objetivo: mediación” profundiza en el entretenimiento.


Primer episodio

La primera entrega narra la historia de Lola y su profesor de filosofía Carlos. El detonante fue la agresión del padre de Lola a este profesor. A esto se suman, la aparición en escena de un novio autoritario y la aparición de unas fotografías que parecen indicar acoso. En principio, todas las partes se niegan a hablar. Ambas partes se reúnen para comentar el video de donde han sido sacadas las fotografías, material aportado por el novio de Lola.

Finalmente una experta en leer los labios arroja un poco de luz al video: Carlos había concertado una reunión con el padre de Lola para informarle de que había pillado a su hija fumando porros. Lola le pide que cancele la cita y se le insinúa a cambio de que no llame a su padre. Carlos no accede y al rato lo chantajea con las fotos amenizándolo de que lo va a denunciar por acoso.

Más información: Fórmula tv

20 de enero de 2010

La Hispalense no sancionará a los alumnos a los que pille copiando en un examen

El copiar no se va a acabar. Lo que tanto advierten los profesores se ha vuelto un arma de doble filo para los estudiantes cuando comienza la recta atrás para los exámenes de febrero.

La Universidad de Sevilla da vía libre a copiar en un examen y garantiza que los alumnos puedan concluir la prueba sin necesidad de que sean expulsados de clase. La puesta en marcha de esta iniciativa hace que la Universidad de Sevilla se convierta en la primera que regula normativamente qué hacer cuando un profesor sorprende a un alumno copiando durante un examen. Con ello, además, reconoce el derecho del estudiante a completar la prueba sin ser suspendido de forma inmediata.

Según el director de Comunicación de la Hispalense, José Álvarez, la universidad aprobó el pasado mes de septiembre una normativa “que garantizaba a todos los alumnos su derecho a terminar la prueba pese a que, durante su realización, sea pillado copiando por un profesor”.


Con esta nueva regulación la Hispalense busca "dar garantías" al estudiante para que, en caso de que el estudiante reclame ante la Comisión de Docencia por considerar que "el profesor no tiene pruebas suficientes de que ha copiado o que se ha excedido al suspenderlo", haya un examen escrito y finalizado al que acudir para su evaluación, si la citada comisión decidiera que ésta procediese.

Sin embargo, hay dos excepciones a esta norma. La primera, cuando se pille al alumno copiando desde su móvil. En este caso el profesor tiene prohibido requisar el aparato ya que contiene datos personales. La segunda a la citada normativa es el caso de aquellos alumnos que interrumpan al resto de compañeros y perturben las condiciones de normalidad de la realización de un examen.


Asistencia voluntaria


Otra de las novedades que trae consigo esta normativa es que no será requisito indispensable para aprobar las asignaturas la asistencia a las clases teóricas pero que, aín así, se compensara positivamente a quienes asistan a ellas.

Como recalcó Álvarez, "la Universidad de Sevilla aprobó que los créditos no fueran exclusivamente presenciales", de modo que "aunque un profesor pueda tener en cuenta la asistencia a clase de un alumno, lo que no podrá es suspenderlo por no ir a clase", siempre y cuando la materia sea teórica. En las prácticas, esta posibilidad no está contemplada por la Hispalense.

Con ello, se busca favorecer a los estudiantes que compaginen sus estudios con cualquier otra actividad profesional o personal.

Esta nueva normativa se aprueba cargada de dudas. ¿Cómo la Comisión de Evaluación podrá determinar qué partes del examen han sido copiadas y cuáles no? ¿Esta medida no está más encaminada a defender al alumno que a respaldar al profesor?

19 de enero de 2010

El Partido Popular presenta su modelo educativo

El presidente del Partido Popular junto a María Dolores de Cospedal ha dado a conocer hoy en Toledo su modelo educativo. Se trata de un proyecto auspiciado por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo que pretende, con la participación de todos los partidos políticos, llegar a un consenso en materia educativa.

El partido de la oposición propone un cambio radical en Educación Secundaria Obligatoria: reducir un año la ESO e incrementar en un año el Bachillerato, por lo que el conocido por 4º de ESO pasaría a ser 1º de bachillerato. Con esa medida el partido pretende que la decisión de los jóvenes sobre su futuro se adelante un año, de manera que sería a los 15 cuando puedan optar por cursar el bachillerato o FP.

María Dolores de Cospedal, portavoz del Partido Popular

El reducir en un año esta decisión que deben tomar los alumnos, es para el Partido Popular una más temprana separación entre los alumnos que pretenden estudiar una carrera y aquellos que los entorpecen que, a su vez se verán abocados a optar (dado la pronta decisión) por cursar FP.

Mariano Rajoy asegura que su propuesta no será aceptada entre las filas socialistas que han reformado recientemente las leyes educativas y que defienden desde el punto de vista ideológico el modelo contrario, esto es, que la educación sea la misma hasta los 16 años para garantizar la igualdad de oportunidades y permitir que los alumnos con más problemas tengan oportunidades de recuperarse y alcanzar a los demás.


Más propuestas


El modelo popular contempla además el refuerzo del castellano en las comunidades bilingües, hasta ahora desprestigiado por el uso del dialecto autóctono. Los populares quieren garantizar por ley que cualquier alumno tenga derecho a estudiar en castellano y, en coherencia con su recurso al Tribunal Constitucional contra la nueva ley educativa catalana, quieren unas enseñanzas mínimas comunes en toda España y que se mantengan los cuerpos nacionales de profesores.

La asignatura de Educación para la Ciudadanía también ocupa un lugar importante dentro de los planes del Partido Popular. Para ello, presentan un proyecto donde se reforme la asignatura pero que no se elimine.



En cuanto al funcionamiento de los centros educativos, quieren reforzar la autonomía de los profesores y del director mediante las evaluaciones públicas de los centros y modificando la carrera docente.

El Partido Popular ya ha dado el primer paso presentando su propuesta. Ahora es el turno del Gobierno que debe formular las claves para su pacto educativo. Que ambos modelos se compaginen será cuestión de tiempo y consenso. Un diálogo al que Mariano Rajoy asegura ha contribuido la confianza que tienen en el ministro de Educación.